jueves, 3 de junio de 2010

EVALUACIÓN DE LAS JORNADAS

En base a la encuesta remitida, donde se valoraba los distintos aspectos en una escala de 1 a 5, se han obtenido los siguientes resultados:


ASPECTOS GENERALES

Las jornadas estatales han estado bien organizadas: 3,95
Las fechas han sido idóneas: 4,2
El horario era correcto: 3,8
He podido relacionarme bien con otros/as participantes: 4,7
He aprendido cosas nuevas en estas jornadas: 3,4
Los temas han sido atractivos: 3,3
Los contenidos de las jornadas han sido aplicables: 3,1

ACTIVIDADES DE LAS JORNADAS:

La ponencia de Recursos Pedagógicos en la enseñanza de la Educación Vial: 3,6.
Mesa redonda de la Educación Vial dentro de la Competencia Social y Ciudadana: 3,4.
Presentación del juego de la Estela Vial en El Soplao: 2,9.
La ponencia sobre La Educación como un proyecto integral: 2,5.
La mesa redonda sobre educación vial como un proyecto integral: 3,4.
La mesa redonda de dedicada a Las consecuencias de los accidentes de tráfico y su alta incidencia en las lesiones medulares: 3,4.
Las obras de Teatro: 4,4.
Representación del 112 sobre intervención ante un accidente de tráfico y visita al Puesto de Mando Avanzado: 3,9
La ponencia sobre La Responsabilidad de los Medios de Difusión en la Seguridad Vial: 3
La mesa redonda sobre La Responsabilidad de los Medios de Difusión en la Seguridad Vial: 2,9.

LOS TALLERES DE EDUCACIÓN VIAL


Taller de Frances Esteban: 4,4.
Taller de David Harrison: 4,7.
Taller de posters: 2,5.

PROPUESTAS DE TEMAS PARA LA CELEBRACIÓN DE NUEVAS JORNADAS:

Reeducación y sensibilización vial.
Intervención desde la Prevención.
Educación Vial: Educación no formal y transversalidad curricular desde la infancia.
Intervención social en Educación Vial. El papel del Educador Social.
Los Parques de Educación Vial.
Los monitores de Educación Vial en los colegios y en la Educación Extraescolar.
Alcoholemia y drogas en la conducción.
Educación Vial y tercera edad.
Educación Vial y Educación Especial.
Educación Vial y nuevas tecnologías.
Educación Vial personalizada en función del entorno y espacio de convivencia: diferencias entre el medio rural y sus particulares características; y el medio urbano más desarrollado.
Dinámicas de trabajo en grupo.
Estrategias de sensibilización, nuevas formas de trabajar, metodologías innovadoras, como trabajar las emociones, la inteligencia emocional.
Las habilidades del educador vial, como clave en el proceso de la Educación vial y la sensibilización.
Adquisición de habilidades educativas, comunicativas, desarrollo de habilidades sociales, etc.
Conocer lo que hacen los "países europeos", invitarlos a compartir experiencias.
La Educación Vial fuera del ámbito escolar.
Los delitos del tráfico y sus penas.

EL PUNTO DE VISTA DE LA POBLACIÓN

A modo de evaluación previa se llevó a cabo una encuesta en el término municipal de Cabezón de la Sal entre septiembre y diciembre de 2009. En dicha encuesta participaron cerca de 600 personas. A continuación podéis ver los resultados más significativos.



¿Se ha visto implicado/a en algún accidente de tráfico?

Los accidentes de tráfico están mucho más cerca de nuestras vidas de lo que a todas las personas nos gustaría. El 41% de las personas entrevistada manifestó haberse visto implicada, al menos, en un accidente de tráfico, y el 36,6% de éstas estuvo implicada en dos o más accidentes.

¿Dónde ocurrió el accidente?

Si bien los accidentes ocurren en todos los tipos de vías, las vías urbanas destacan con un 35%, a continuación se encuentran las carreteras nacionales y locales, con un 25% y parecen ser las vías más seguras las autovías, dónde sólo se han visto implicadas en accidentes un 14% de las personas entrevistadas. Es importante recordar que se está preguntando a las personas entrevistadas por el hecho de haberse visto implicadas en un accidente de tráfico y no sobre la gravedad del mismo.

¿Ha tenido algún accidente dentro del casco urbano de Cabezón de la Sal?

El 14% de las personas entrevistadas se habían visto envueltas en algún accidente dentro del casco urbano de Cabezón. Teniendo en cuenta que sólo un 41% de las personas entrevistas habían sufrido un accidente, esto implica que el 34 % de las personas que sufrieron un accidente le sufrieron dentro del casco urbano de Cabezón de la Sal.

¿Quién se encarga de la enseñanza de la Educación Vial en nuestra sociedad?

La población entrevistada señaló mayoritariamente, con un 41%, a las Entidades Públicas: Estatales (DGT), de las Comunidades Autónomas, Provinciales o Locales (Ayuntamientos a través de Policía Local), como aquellas que se encargan de la enseñanza de la Educación Vial. En segundo lugar, con un 32% se señaló a la familia y en tercer lugar a los centros educativos con un 24%. Al realizar las entrevistas se permitió señalar a las personas entrevistadas más de una de las opciones ofrecidas.

Al tener encuentra la variable de la edad se observa una mayor tendencia a señala a la familia como responsable de la educación vial entre las personas mayores de 65 años, mientras que entre las personas más jóvenes se remarca la responsabilidad de las Entidades Públicas.

¿Quién debería encargarse de la Enseñanza de la Educación Vial?

Al preguntar no por quién se encarga de la Educación Vial, sino por quién debería encargarse de su enseñanza se observa un intercambio de papeles entre los centros educativos y la familia, pasando señalarse a la familia como responsable de la Educación Vial sólo en el 21% de las entrevistas. Se observa un leve incremento en cuanto a la implicación que deberían tener las Entidades Privadas. Esta tendencia se remarca especialmente entre los menores de 25 años.

¿Dónde cree que radican las soluciones a los accidentes de tráfico?

A la hora de buscar soluciones a los accidentes de tráfico la Educación Vial con un 37% de las respuestas, y la concienciación social con un 30%, sitúan en las personas el principal campo de trabajo. Es destacada también la importancia que se otorga a las mejoras en las vías públicas con un 26%.

Son las personas de mayor edad las que más recalcan la importancia de la Educación Vial para acabar con los accidentes de tráfico.

¿Qué podría hacer su Ayuntamiento para mejorar la Seguridad Vial?

Al centrarnos en el Ayuntamiento de Cabezón y preguntar por las medidas que se podrían tomar desde éste para reducir la accidentalidad, las mejoras en las vías públicas pasan a ser señaladas en primer lugar 32%, por delante de la concienciación social 24%. Un 27% destacó que los Ayuntamientos deberían dinamizar la colaboración de todos los sectores implicados. Por último el 17% de la población entrevistada incrementaría la presencia policial.

¿Cuáles cree que son las causas de los accidentes entre la población más joven?

La falta de educación en general y de educación vial en particular es señalada por un 43% de las personas entrevistadas como la principal causa de accidentes entre la población más joven. Si bien este grupo no está de acuerdo, señalando como principal responsable al periodo psico-evolutivo en el que se encuentran.
Los malos patrones sociales de conducta y el periodo psico-evolutivo en el que se encuentran son señalados en un 26% de los casos.La conducción de vehículos en mal estado sólo se señala en un 5% de los casos, porcentaje que se dobla entre la población más joven.El grupo que donde hay diferencias más marcadas es el correspondiente al tramo entre 46 y 55 años, grupo que mayoritariamente tiene hijos/as jóvenes. Este grupo lleva hasta el 50% la falta de educación y reduce hasta el 14% las consecuencias del periodo evolutivo en el que se encuentran, es también el grupo que más importancia da a los malos patrones conductuales que ofrece nuestra sociedad.

¿Qué tipo de campañas de sensibilización sobre los accidentes de tráfico y sus consecuencias le parecen más impactantes?

En general, las campañas de sensibilización más impactantes son aquellas en las que las propias personas accidentadas nos hablan de las consecuencias de los accidentes y las que nos muestran de una forma cruda sus consecuencias. Esta tendencia está especialmente marcada para el tramo de las personas menores de 45 años. A partir de esta edad pasan a darse mayor importancia a las campañas que se centran en mostrarnos conductas adecuadas para evitar los accidentes, o que conductas deberíamos evitar.

Resulta destacable que entre la población más joven se prefiera mayoritariamente las campañas que se centran en lo que no se debe hacer, sobre aquellas que hablan de lo que se debe hacer, tendencia que se iguala con la edad, y que finalmente se invierte en los mayores de 56 años.

domingo, 2 de mayo de 2010

CONCLUSIONES DE LAS IX JORNADAS ESTATALES DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

Las Jornadas inician destacando la Importancia del currículum, que define:

-A quien enseñar

- Qué enseñar

- Cuándo enseñar

- Cómo enseñar

Del cómo enseñar, se desprende un “con qué enseñar”, que es el que define los recursos que usamos para ello. Debemos elegir unos recursos didácticos acordes y coherentes con los objetivos y las finalidades educativas, y siempre supeditados a ellos, recursos que deben ser evaluados convenientemente.

Debemos también usar la máxima variabilidad de recursos, tanto personales como experimentales directos, estructurales, bibliográficos o del entorno.

Asimismo, hay que hacer un esfuerzo para ser creativos y usar metodologías que faciliten que la gente se implique en su proceso formativo, tales como los juegos de mesa (estela vial), el teatro, donde no sólo “vemos” el teatro si no conseguimos que los participantes sean los propios protagonistas, o los juegos de comunicación, rompiendo así con el aprendizaje tradicional. La educación vial, como se ha dicho en estas jornadas, no es para escucharla, es para que el participante sea su protagonista, es para vivirla.

Elegiremos por tanto aquellos recursos y metodologías que permitan desarrollar las competencias social y ciudadana en todo lo largo de la escolaridad, para preparar un adulto insertado pero crítico, cívico, solidario, competente en la movilidad segura.

Para que eso sea posible, hace falta que dejemos atrás una concepción reduccionista de la educación vial, centrada exclusivamente en la edad escolar.

Es importante, por no decir imprescindible, llegar no sólo a la educación formal, sino también a la educación no formal, e incluso a la informal.

Dentro de la educación formal, debemos extender nuestra acción a las distintas etapas educativas, que deben incluir necesariamente para poder hablar de prevención de la siniestralidad, a la educación superior, sea ésta universitaria o no.

La educación vial puede apoyarse también en otras iniciativas, en otras educaciones, que trabajen igualmente la competencia social y ciudadana.

Lo cierto es que se nota el trabajo que se lleva realizando en los últimos años, trabajo sistémico que en su globalidad ha conseguido el descenso de la mortalidad en nuestro país. No olvidemos que se trata de una verdadera pandemia que mata a 1.200.000 personas al año en el mundo.

Hay que acabar con el sentimiento de resignación ante ello, y darse cuenta que el cambio es posible, y acercarse cada vez más a la todavía utópica visión cero. Para ello, es imprescindible trabajar en la mejora de las vías, la mejora de los vehículos, y, por descontado, el cambio actitudinal de las personas.

Nada de ello será posible sin sumar las iniciativas de todas las entidades públicas y privadas, que deben permitir no sólo una educación vial sino también la actualísima reeducación vial.

Eso impilca llegar a la consciencia que la educación vial no debe ser aislada, sino que debe convertirse en un proyecto integral.

Esto nos acerca a una visión desde la educación permanente, que afecta a todas las edades y a todos los ámbitos de la vida.

A la luz de la educación, la multa no es más que un fracaso del sistema.

Grupos prioritarios donde centrar nuestra intervención son los niños y los mayores, pero también los adultos en el mundo laboral (accidentes in itinere y en misión).

Trabajar desde una misma visión a través de la formación es sólo posible cuando se comparte un modelo, una estrategia, un modo de ver la realidad y la educación vial. Para que ese modo conjunto se desarrolle, es imprescindible el trabajo en la formación de formadores. Una de las herramientas innovadoras de esta formación puede ser el Coaching, que permita al formador un mayor desarrollo autónomo de todas sus potencialidades. También el trabajo de formación de formadores debe ser, básicamente un trabajo actitudinal, como el que debemos hacer en la educación vial.

Hace falta conocernos más, saber qué hacemos desde las distintas instancias e instituciones, compartir conocimiento para optimizar el esfuerzo y la rentabilidad de nuestras estrategias, una educación vial que nos permita el beneficio mutuo y la concienciación de la sociedad para conseguir una movilidad segura.

La educación vial, por tanto, se encuadra en la Educación para la salud. La educación para la salud implica elegirse, escoger la calidad de vida, respetarse y respetar a los otros

El comportamiento vial implica un proceso de toma de decisiones, proceso que se realiza en un contexto cultural. No podemos abstraernos de ese contexto, de tal manera que tendemos a adecuarnos a él. Es aquel refrán que dice “donde fueres, haz lo que vieres”.

Hay que aprender, por tanto, que podemos influir a los otros con nuestro comportamiento positivo, y que debemos aprender a resistir la presión social que nos pueda llevar a comportamientos inseguros.

Para ello, es necesario tener una adecuada percepción del riesgo así como un nivel suficiente de consciencia tanto de los motivos internos que nos llevan a tomar una decisión como de nuestras capacidades reales para ejecutar un comportamiento seguro.

El cambio individual es necesario, pero no podemos ni debemos conformarnos con ello. Debemos trabajar por una cultura vial responsable.

La Comisión Organizadora

IX Jornadas Estatales.

viernes, 23 de abril de 2010

INAUGURACIÓN DE LAS IX JORNADAS ESTATALES POR EL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA

Las IX Jornadas Estatales de Educación y Seguridad Vial de la FETEVI tuvieron una presentación de lujo de la mano del Presidente de la Comunidad Autónoma de Cantabria D. Miguel Ángel Revilla Roiz, el cual estuvo acompañado en la mesa presidencial por la Alcaldesa de Cabezón de la Sal Dª. Isabel Fernández Gutiérrez, el Alcalde Pedáneo de Casar de Periedo D. José Luis Conchas, el Director General del Instituto de Seguridad Vial de la Fundación MAPFRE D. Julio Laria del Vas, el Presidente de la FETEVI D. Julio Magadán Magadán, y la presidenta de la Asociación organizadora, APEMEV CANTABRIA, Dª Gema Quintana Ortiz, que fue la encargada de moderar el acto.



lunes, 19 de abril de 2010

IMÁGENES DEL DESARROLLO DE LAS JORNADAS

Esperamos publicar en breve comentarios sobre el desarrollo de las Jornadas y las conclusiones de las mismas.
No hemos olvidado que hay que mandar también la presentación de Violeta Manso.
Mientras tanto podéis ir accediendo a las primeras fotografías.

http://picasaweb.google.com/FETEVI/IXJORNADASESTATALESCABEZONDELASAL2010?authkey=Gv1sRgCLXTpqrOkpD46QE#

sábado, 10 de abril de 2010

PRESENTACIÓN DEL JUEGO LA ESTELA VIAL

Tras algunos "pequeños" sustos con la imprenta, parece confirmarse que habrá juegos para todas las personas asistentes.

Espero que la tarde del miércoles 14 nos haga buen tiempo y que podamos disfrutar en la Cueva del Soplao de un marco idílico para su presentación; la cual correrá a cargo del Consejero de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria D. Francisco Javier López Marcano.

Como podéis ver a través de la fotografía que os adjuntamos de la sala en la que se realizará la presentación, las vistas de los Picos de Europa son increibles.
.

Antes de la presentación tendremos la oportunidad de visitar la cueva del Soplao donde disfrutaremos de la belleza de auténticas joyas de la naturaleza. http://www.elsoplao.es/

miércoles, 7 de abril de 2010

PRESENTACIÓN PÚBLICA DE LAS JORNADAS

El consejero de Presidencia y Justicia, Vicente Mediavilla; acompañado por la alcaldesa de Cabezón de la Sal, Isabel Fernández; la presidenta de Asociación Profesional de Expertos Monitores en Educación Vial de Cantabria (APEMEV), Gema Quintana; y el gerente de Mapfre en Cantabria, Fernando Marquínez, presentó las IX Jornadas Estatales de Educación y Seguridad Vial de FETEVI.



El Consejero de Presidencia señaló que en 2009 fallecieron 23 personas en los 20 accidentes de tráfico que se produjeron en las carreteras interurbanas de Cantabria; y resaltó el "compromiso" del Gobierno Regional con la Educación y la Seguridad Vial habiendo apoyado y colaborado, entre otras iniciativas, con los Encuentros de educadores viales de Cantabria y Asturias, que ha cumplido ya tres ediciones.



El gerente de MAPFRE en Cantabria, Fernando Marquínez, destacó el papel de la Fundación MAPFRE en la promoción de la Educación y la Seguridad Vial, no sólo a través del papel formativo de la Fundaicón, sino también apoyando iniciativas como las Jornadas Estatales de FETEVI.

Es necesario reconocer que sin el apoyo tanto de las Entidades Públicas, como de las Organizaciones Privadas, sería imposible llevar a cabo estas Jornadas.


Las Jornadas, que se celebrarán bajo el lema "El cambio cultural hacia una movilidad segura" tendrán como sede principal la Casa Palacio Jesús de Monasterio en Casar de Periedo.

Os adjuntamos algunos enlaces a la noticia en la prensa:

http://www.eldiariomontanes.es/v/20100407/region/region-occidental/jornadas-estatales-educacion-vial-20100407.html
http://80.34.38.142:8080/cronicadecantabria/index.php?envio=noticia&id=33418
http://www.gentedigital.es/santander/noticia/229769/cabezon-de-la-sal-acogera-del-14-al-16-de-abril-unas-jornadas-estatales-sobre-educacion-y-seguridad-vial/
http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/2037174/04/10/Cabezon-de-la-Sal-acogera-del-14-al-16-de-abril-unas-jornadas-estatales-sobre-Educacion-y-Seguridad-Vial.html
http://www.cantabriaconfidencial.com/edicion/noticias.php?SECCION=REGION&CODIGO=17328

domingo, 4 de abril de 2010

CIERRE DEL PLAZO DE INSCRIPCIONES

El próximo viernes día 09 de abril se cerrará el plazo de inscripción para participar en las IX Jornadas Estatales de Educación y Seguridad Vial de FETEVI.

Igualmente dicha fecha será el plazo límite para confirmar todas las preinscripciones recibidas hasta la fecha.

.

miércoles, 31 de marzo de 2010

APEMEV TEATRO PRESENTA SORRY

.
Poco a poco las Jornadas Estatales se acercan.
El equipo de APEMEV está trabajando duro con la ilusión de que disfrutéis de unos días estupendos junto a nosotros/as.
Os adjunto al enlace al blog que tenemos dedicado a nuestras actividades teatrales para que os hagáis una idea de nuestra nueva obra "SORRY"
http://apemevteatro.blogspot.com/2010/03/trailer-promocional-de-sorry.html
.


sábado, 27 de marzo de 2010

COLABORACIÓN CON LAS JORNADAS ESTATALES DE LA FUNDACIÓN ANTENA 3

Gracias a la colaboración de la Fundación Antena 3 dispondremos durante las Jornadas Estatales de simuladores de conducción de distintos vehículos en Cabezón de la Sal.
A través de ellos las personas asistentes recibirán tanto nociones relativas a su conducción, como sobre la responsabilidad y el riesgo que la misma conlleva.

PUESTA EN ESCENA DE STOPITA

STOPITA, una de las obras teatrales que se representará en las Jornadas Estatales, se representó por primera vez en el Teatro de la Fundación San José ayer viernes 26 de marzo.

Escolares del programa de cualificación profesional en la modalidad de "taller específico" Fernando Arce de Torrelavega, han trabajado duramente para preparar esta obra en los últimos meses.
Os invitamos a ver la representación a través del enlace:
http://apemevteatro.blogspot.com/2010/03/presentacion-oficial-de-estopita.html

jueves, 25 de marzo de 2010

EL VIERNES 23 DE ABRIL SE REALIZARÁ LA ENTREGA DE PREMIOS EN EL COLEGIO PINTOR MARTÍN SÁEZ

A petición del Centro Educativo Pintor Martín Sáez de Laredo la entrega de premios a los/as escolares premiados en la categoría de Educación Especial se llevará a cabo en el propio centro escolar el viernes 23 de abril a las 11.00h.

1º Premio: Sara Vega García, de Transición a la Vida Adulta del Colegio de Educación Especial Pintor Martín Sáez (Laredo)

2º Premio: Jonatán López Arizmendi, de Transición a la Vida Adulta del Colegio de Educación Especial Pintor Martín Sáez (Laredo)

3º Premio: Laro Trueba, de Transición a la Vida Adulta del Colegio de Educación Especial Pintor Martín Sáez (Laredo)
.

lunes, 22 de marzo de 2010

PREMIOS FETEVI

El artista local Rafael Blanco http://www.colectivoceramistascantabria.com/index.php?blanco se ha encargado de transformar a Maforuco en una espléndida figura en tres dimensiones. Las distintas reproducciones, todas ellas inigualables por estar hechas a mano, serán entregadas durante las Jornadas tanto a los Premios FETEVI, como a los/as escolares ganadores del concurso de dibujo.



Recibirán los premios FETEVI por su trabajo y dedicación en Educación y Seguridad Vial las siguientes entidades:

- DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO.

- DIRECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA DEL GOBIERNO DE CANTABRIA.

- ETRASA.

sábado, 20 de marzo de 2010

DESARROLLO INICIAL DEL PROYECTO "A TI TAMBIÉN TE PUEDE PASAR"

Entre el 08 y el 10 de marzo llevamos a cabo junto a personal de COCEMFE la primera fase del Proyecto "A TI TAMBIÉN TE PUEDE PASAR".
A lo largo de tres días se desarrollaron distintas actividades con escolares del tercer ciclo de la Enseñanza Primaria.

viernes, 12 de marzo de 2010

LA ESTELA VIAL ESTARÁ LISTA PARA LAS JORNADAS

.
Gracias al apoyo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria podremos entregar un juego de La Estela Vial a cada una de las personas asistentes.


La Estela Vial es un juego que incide en la Cultura Vial, no se centra únicamente en el aprendizaje de normas y señales, hemos querido incidir por una parte en la necesidad de concienciar a la población acerca de la importancia que tiene la prevención para evitar los accidentes de tráfico, y por otra hemos intentado transmitir que las consecuencias de los accidentes de tráfico nos afectan, de una forma u otra, a todas las personas.
Además a través del juego se promueve el conocimiento de nuestra Comunidad Autónoma, mediante la divulgación de algunos de sus muchos bienes culturales.
El juego se presentará durante una visita a las Cuevas del Soplao durante la tarde del miércoles 14 de abril. http://www.elsoplao.es/

Aprovecharemos que la visita a la Cueva se realiza en grupos para ir descubriendo el juego de una forma cercana, incluso si es posible jugaremos un rato. (No vale hacer trampas)


jueves, 4 de marzo de 2010

HOMOLOGACIÓN DE LAS JORNADAS POR LA UNED Y EL CEARC

El vicerrectorado de ordenación económica de la UNED acaba de publicar en su portal las SOLICITUDES DE CONCESIÓN DE CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN PARA CONGRESO, SEMINARIO O ACTIVIDAD.
En la página 10 de dicho informe se concede a las IX Jornadas Estatales de Educación y Seguridad Vial de la FETEVI Un crédito y 0,5 ECTS (créditos europeos de libre configuración). Horas presenciales 22.

.
La Escuela Regional de Policía de Cantabria, a través del CEARC, certificará la asistencia a las Jornadas con 22 horas.

Las personas asistentes que ejerzan como profesores/as tienen que solicitar (a la Comisión de Reconocimiento de Actividades de Formación de la Consejería de Educación) la incorporación del certificado a su registro personal de formación. Toda la información al respecto y el propio impreso de solicitud se pueden descargar en
http://www.educantabria.es/formacion_del_profesorado/profesorado/formacionpermanente/registrodeactividadesdeformacionpermanentedelprofesorado